PPP Es un concepto y una herramienta estratégica creado por la organización ProYungas de Argentina e implementado por WCS en Paraguay.
Un Paisaje Productivo Protegido es un espacio de territorio delimitado, que incluye tanto áreas bajo producción como áreas silvestres, e implica un modelo de gestión que contribuye a la integración coherente de ambas.
• Mejora de la gestión ambiental y social del territorio.
• Superación de conflictos ambientales.
• Mejora de la imagen frente a la sociedad.
• Generación de valor agregado a la producción.
• Mejora del acceso al financiamiento nacional e internacional.
¡Dale clic a la esquina superior derecha del video para ver todos los videos!
Un Paisaje Productivo Protegido es un área donde se combinan actividades productivas (como la agricultura y la ganadería) con la conservación de la biodiversidad y los servicios ecosistémicos. Es decir, se produce de manera sostenible, respetando el medio ambiente.
Al elegir productos con el sello PPP, estás contribuyendo a la conservación de la biodiversidad, apoyando a productores locales que practican agricultura sostenible y garantizando una mayor calidad y seguridad alimentaria.
Para obtener la certificación PPP, los productores deben cumplir con criterios ambientales y sociales, que son evaluados por una entidad certificadora independiente.
El sello PPP se distingue por su enfoque integral, que combina la producción con la conservación.
Busca el sello PPP en el envase del producto. También puedes consultar el listado de productos certificados en nuestra página web.
El sello PPP no implica un sobrecosto en la producción. El precio de los productos certificados puede variar en función a otros factores, pero generalmente reflejan el mayor valor agregado que ofrecen, como una mayor calidad, sostenibilidad y trazabilidad.
Actualmente, ofrecemos carne certificada PPP de la marca Neuland. Sin embargo, estamos trabajando para ampliar la gama de productos en el futuro.
Puedes compartir información sobre el sello en tus redes sociales, recomendar productos certificados a tus amigos y familiares, y participar en eventos relacionados con la sostenibilidad.
Puedes comunicarte con nosotros a través de nuestro formulario de contacto o enviarnos un correo electrónico.
Puedes encontrar productos con el sello PPP en tiendas especializadas, supermercados y restaurantes seleccionados. Consulta nuestro listado de puntos de venta en nuestra página web.
Este sitio Web ha sido posible gracias al apoyo de la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID) a través de la Alianza para el Desarrollo Sostenible. Los conceptos y opiniones expresados en el mismo corresponden a los autores y no reflejan necesariamente el punto de vista de USAID ni del Gobierno de los Estados Unidos.
El sello PPP MBARETE PY, garantiza que los productos certificados provienen de un sistema productivo donde la sustentabilidad del paisaje ha sido verificada.
A los principios de sustentabilidad del paisaje (PPP) se suman los lineamientos de trazabilidad del producto, del campo a la industria y de la industria a la mesa.
Planif. Predial.
Buenas prácticas.
Comunicación.
Monitoreo ambiental.
Alianzas estratégicas.
Desarrollo, definición y consenso del protocolo para la verificación del sistema de producción bajo el modelo de PPP.
Sello PPP Mbarete a productos provenientes de sitios PPP.
El organismo certificador puede ser cualquier empresa certificadora legalmente constituida en el país, que esté facultado para realizar las siguientes tareas:
– Desarrollar un protocolo para la verificación del sistema de producción bajo el modelo de Paisaje Productivo Protegido (PPP), es decir que cumpla con los requisitos de: Planificación territorial a escala predial; Incorporación de procesos de mejora continua en el desempeño ambiental; Monitoreo de la biodiversidad; Comunicación externa e interna; y Construcción de alianzas estratégicas con diferentes actores. Estos requisitos se plasman en una serie de criterios ideales, esperados y mandatorios según el gráfico de abajo:
– Desarrollar reportes de verificación de paisajes sustentables sobre polígonos de los campos y correspondientes pasturas en zonas productivas.
– Desarrollar (end-to-end) un sistema de trazabilidad de la producción de las pasturas dedicadas a la ganadería chaqueña, que permita al productor describir el origen de éstos, mantener la identidad de cada lote a lo largo del proceso de producción, ilustrar los logros en todo el proceso productivo, desde la verificación de la sustentabilidad del paisaje dónde se produjeron las pasturas o impacto ambiental hasta la trazabilidad completa del proceso productivo con todas las instancias de transporte y procesamiento en el camino al consumidor.
– Desarrollar códigos QR, a ser insertados en las etiquetas de los cortes de carne, que permita tanto al productor acceder a la evidencia y el cálculo de los logros de todo el proceso de producción desde el campo hasta el consumidor final, como al consumidor final poder trazar la carne adquirida desde el paisaje donde la misma se produjo.